Noticias

El aumento de los precios de los insumos agrega una presión no deseada sobre la ya frágil economía alimentaria mundial

El informe Food Outlook analiza el impacto del aumento de precios de los insumos, principalmente energía y fertilizantes
Detalle de la portada del informe

El reciente aumento de los precios de los insumos agrícolas ha provocado una alarma considerable sobre el aumento de los costos de producción de alimentos, que en una economía de libre mercado normalmente se traspasa a los consumidores a través del aumento de los precios de los alimentos. Los impactos en los precios ya están reflejados en el creciente índice de precios de los alimentos de la FAO, que alcanzó en verano de 2021 cotas máximas en los últimos diez años.

El informe semestral Perspectivas Alimentarias (Food Outlook) examina las vías y los impactos del rápido aumento de los precios de los insumos, especialmente los de la energía derivada de combustibles fósiles, que pueden tener efectos perjudiciales en la economía alimentaria mundial en términos de su influencia en los precios de los alimentos y la evolución futura de los precios, así como su probables consecuencias para la seguridad alimentaria mundial. Además, se hace especial hincapié en aquellos que tienen más probabilidades de resultar más afectados: los consumidores de países económicamente vulnerables y dependientes de las importaciones, dado que gran parte de sus ingresos se gastan en alimentos y energía, lo que genera una alta exposición.

La agricultura es un sector intensivo en energía, que absorbe grandes cantidades de energía, ya sea directamente a través del uso del petróleo, el gas natural y la electricidad o, indirectamente, mediante el uso de agroquímicos como fertilizantes, pesticidas y lubricantes, todos los cuales tienen una gran proporción de energía incorporada. También se requiere energía para fabricar ingredientes para piensos, como la trituración de semillas oleaginosas para producir harinas oleaginosas y la molienda de granos para fabricar piensos (pellets, harinas y materiales compuestos). Cuando se trata del procesamiento de alimentos, el precio de la energía figura en gran medida en el programa de costos. Los ejemplos incluyen la molienda de cereales en harinas, la trituración de semillas oleaginosas en aceites vegetales, la producción de carne procesada y productos lácteos y el secado, conservación y refrigeración de muchos productos alimenticios perecederos. Los precios más altos de la energía también conducirán a mayores costos de transporte, distribución y venta al por menor, que nuevamente se reflejarán en los precios al consumidor. A nivel mundial, las estimaciones del consumo directo e indirecto de energía varían ampliamente entre países. En economías agrícolas altamente desarrolladas, pueden exceder el 30 % para uso directo y el 15 % para consumo indirecto. Estas altas proporciones significan que los precios más altos de estos insumos se traducirán inevitablemente en costos de producción más altos y, finalmente, en precios más altos de los alimentos.

Además, cuando los precios de la energía aumentan, existe un umbral en el que la producción de biocombustibles a partir de cultivos alimentarios, especialmente maíz, azúcar y semillas oleaginosas (aceites vegetales), se vuelve competitiva. Los precios más altos de la energía hacen que cantidades cada vez mayores de materias primas agrícolas sean competitivas para la conversión en energía y, dado el gran tamaño del mercado energético en relación con el mercado de alimentos, hacen subir los precios de los alimentos. El aumento de los precios de los alimentos vuelve a tener un tope cuando las materias primas agrícolas se vuelven tan caras que ya no pueden competir en el mercado energético.

Entre verano 2020 y verano 2021 se ha producido un aumento del 66% en los precios de la energía (medidos a través de un índice que integra gasolina, diesel, gas natural, fuel oil, gas licuado de petróleo, electricidad y carbón) y del 56% en el precio de los fertilizantes inorgánicos (químicos o minerales).

En 2017, el porcentaje que suponía la alimentación en el gasto de los hogares, medido en promedio mundial, era del 27%; en 2021 se ha elevado al 31%. Pero en algunos países este porcentaje es mucho mayor. Con datos de 2017, el caso extremo era Guinea-Bissau, con más del 80%, junto a varios países africanos que se situaban por encima del 60%. La subida de precios de los alimentos (el índice FAO de precio de los alimentos aumentó aproximadamente un 33% en ese período entre 2017 y 2021) puede haber agravado esta situación.